Skip to main content

Posts

Showing posts from 2011

La era de la computación digital

Historia de los computadores (1940-1990) En este artículo nos centraremos en relatar, de forma breve y confío en que agradable, medio siglo de la evolución de los computadores digitales tanto en su parte física ( hardware ), como lógica ( software ), pese a que en este último aspecto nos ceñiremos a la evolución de los sistemas operativos : aplicación, programa o software que gobierna el funcionamiento del computador y permite coordinar la ejecución de otros programas, aplicaciones o software. Comenzaremos con una breve introducción aclarando un término a veces confuso. Un computador no necesita ser electrónico, ni siquiera debe estar compuesto por los elementos que ya se han convertido en familiares para nosotros: procesador , RAM , disco duro ... Por otro lado la palabra “computador” es popularmente un sinónimo de “computador personal”, sin embargo, la definición formal de un computador es “Un dispositivo que computa, especialmente una máquina programable, electrónica (ha...

Sobre la desigualdad y su medida...

El índice de desarrollo humano ( IDH ) es un indicador social estadístico que pretende reflejar el desarrollo de un país en base a la salud, educación y riqueza de sus habitantes, midiendo así la calidad de vida en dicho país. De esta forma Las Naciones Unidas clasifican a los diferentes países del mundo. En la imagen se puede ver los resultados del programa de la ONU para el Desarrollo corresponidente al año 2011, donde las zonas más oscuras se corresponden a los países con un mayor índice de desarrollo. En esta clasificación de la ONU, la riqueza se basa en el PIB per cápita (PPA) en dólares americanos, que es un indicador económico que se emplea comunmente para medir la riqueza económica de un país. El propio inventor de este indicador ( Simon Kuznets ) ya advirtió de la dificultad de emplear la renta per cápita para medir el bienestar de una nación, dado que en la medida del PPA no se tienen en cuenta factores fundamentales como: las desigualdades de la renta, despilfarro de rec...

Mi más sentido pesame a la manzana

Hoy ha muerto Steve Jobs. Realizaba mi trayecto rutinario hacia la oficina. Había dejado a los niños en el colegio, como siempre en esta semana, algo tarde. Nada me hacia pensar que este fuera un día diferente a otros tantos. Había puesto la radio mientras me acumulaba a otros conductores en la incorporación a la A-6 y en ese momento lo oí. No puedo negar que me emocioné. Sentí una gran pérdida. En un momento paso por mi mente mi primer contacto con los Macintosh. Fué en RedIRIS de la mano de Felipe García. Tan sólo 10 años justos tras el anuncio del Macintosh Classic en la Superbowl americana.

Historia de la Gestión de Proyectos. Parte I

Los proyectos nos han acompañado durante toda nuestra historia, desde la mítica construcción de el arca de Noé y la construcción de las pirámides egipcias o aztecas, hasta la construcción de la estación espacial internacional. Y esto es así, porque por su propia definición (y aquí me refiero a la que propone el PMI, aunque sólo hay ligeros matices entre éste y otros autores), los proyectos constituyen una abstracción racional de la agrupación de todas las actividades encaminadas a la consecución de uno o varios objetivos tangibles. Desde este punto de vista, muchas actividades del hombre prehistórico, antiguo o moderno, se pueden entender como proyectos. Sin embargo no vamos a hablar de la historia de los proyectos en general sino de la historia de la gestión de los mismos y para ello es necesario identificar un punto de partida. Dos siglos de preparación (1750-1900) De acuerdo al post anterior " Un poco de historia... ", podríamos situar nuestro primer punto de inflexión...