Skip to main content

La brecha de conocimiento en Blockchain

La tecnología Blockchain está generando una brecha de cualificación en nuestra sociedad. Del mismo modo que el Bigdata, la supercomputación y la inteligencia artificial han generado una demanda de cualificación en la aplicación de estas tecnologías en el dominio de las ciencias de la salud (Healthcare, Life sciences), para la explotación de estas tecnologías, la tecnología Blockchain requiere de profesionales cualificados en criptografía, economía y desarrollo de software.

En el segúndo caso es admirable el trabajo que esta desarrollando desde hace varios años Bioinformatics Barcelona Association (BIB) presidido por la profesora Ana Ripoll, con la que tuve el placer de debatir estos temas y a la que animo a continuar su excelente trabajo.

En el primer caso no tengo constancia de que se esté desarrollando nada similar, pero es algo que esta sociedad demanda.

Deberia existir un programa de cualificación que permita la creación de profesionales de futuro que sean capaces de explotar los innumerables casos de uso que la tecnología Blockchain permite. En este sentido quizas la asociación Alastria podria ser el paraguas organizativo que podria dar cobertura a esta iniciativa, ya que es aglutina a muchas de las empresas españolas interesadas en esta tecnología y esta desarrollando un papel importante dentro y fuera de nuestras fronteras. Seria deseable que las Universidades se coordinansen para promover la transferencia de conocimiento y desarrollar planes formativos conjuntos o coordinados, para desarrollar a los profesionales del futuro.

La UEM ya dispone de un postgrado en Blockchain en la que participan profesionales cualificados de varias startups y grandes corporaciones (fundamentalmente Telefonica y su filial especializada en Ciberseguridad 11Paths), sin embargo no he encontrado referencias a esfuerzos conjuntos, colaborativos o mas enfocados, como ocurre en el caso de BIB y la Bioinformática.

Comments

Popular posts from this blog

Blockchain y la identidad digital descentralizada

Blockchain parece ser el Santo Grial de la identidad digital descentralizada ( D ecentralized digital ID entity ó DID) y pese a que este paradigma esta cerca de ser una realidad, aún no existe una solución coherente y universal. En este artículo se presentan los fundamentos de la DID y se plantean algunos de los problemas que dificultan su desarrollo. Introducción Según los datos del Banco Mundial, más de 1.100 millones de personas (el 40% son niños menores de 18 años) no pueden demostrar su identidad lo cual dificulta su acceso a servicios y beneficios críticos. Se les puede negar un lugar en la escuela o pueden ser rechazados en las urnas, pueden tener dificultades para reubicarse o viajar y es más probable que sean víctimas del comercio de seres humanos. La identidad no sólo es importante, es un derecho humano , y todos los individuos deben tener la soberanía sobre su propia identidad . En septiembre de 2015, todos los estados miembros de las Naciones Unidas...

Un poco de historia...

A continuación incluyo un breve resumen de aspectos históricos relevantes en cuanto al desarrollo empresarial y tecnológico centrado en el ámbito de los Sistemas de Información y otros aspectos relacionados con ellos. 1800 a.c. Código Hammurabi. Principios de calidad en la construcción. 1700 (s. XVIII) 1700-1750 1750-1800  Comienzo de la revolución industrial. De artesanía a industria. Mecanización de la producción. Producción en serie. Invención del ferrocarril. Paso de los mercados locales a la producción en masa a mercados nacionales e internacionales. 1800 (s. XIX) 1800-1850 Fin de la revolución industrial. 1850-1900 1900 (s. XX) 1900-1950 Los principios de Taylor dan lugar a la Gestión Científica de los negocios. Henry Ford y la mecanización de procesos y deskilling. Pérdida de foco en la calidad por centrarse en el aumento de la producción y reducción de costes. Walter A. Shewart (Bell System) define y difunde, junto con W. Edwards Deming, el ...

La era de la computación digital

Historia de los computadores (1940-1990) En este artículo nos centraremos en relatar, de forma breve y confío en que agradable, medio siglo de la evolución de los computadores digitales tanto en su parte física ( hardware ), como lógica ( software ), pese a que en este último aspecto nos ceñiremos a la evolución de los sistemas operativos : aplicación, programa o software que gobierna el funcionamiento del computador y permite coordinar la ejecución de otros programas, aplicaciones o software. Comenzaremos con una breve introducción aclarando un término a veces confuso. Un computador no necesita ser electrónico, ni siquiera debe estar compuesto por los elementos que ya se han convertido en familiares para nosotros: procesador , RAM , disco duro ... Por otro lado la palabra “computador” es popularmente un sinónimo de “computador personal”, sin embargo, la definición formal de un computador es “Un dispositivo que computa, especialmente una máquina programable, electrónica (ha...